
Los Maestros del Haiku
Poetas, escritores con sensibilidad, compositores de haikus… son innumerables en Japón. Estos son tan solo unos cuantos, aunque los más relevantes, entre los que cultivaron este breve género, incluso antes de que existiera como tal. Leer más Ver la galería
Feliz Año Nuevo 2021
A los 357.016 lectores que han pasado por 2.345.707 páginas a lo largo de este 2020 que acaba.
Muchísimas gracias a todos por vuestro tiempo y que 2021 sea un gran año para todos.
¡Salud!
La Última Duquesa
El palacio Venier dei Leoni asoma a las aguas del Gran Canal entre las mansiones Da Mula Morosini y el palacio maldito de Ca Dario. No destaca precisamente por su altura, es el único de una sola planta entre sus vecinos, sin embargo, acoge una colección de arte contemporáneo de envergadura, la de Peggy Guggenheim (1898-1979), a quien los venecianos llamaron afectuosamente l’ultima dogaressa, la última duquesa. Leer más Ver las fotografías
Un Té cerca del Cielo
Se podría decir que Nuwara Eliya es un lugar atípico en el corazón de Sri Lanka y en el cálido sur de Asia. La razón es que es uno de los pocos lugares de la isla donde se puede adquirir un plumón o un jersey de abrigo y, además, usarlos. Leer más Ver las fotografías
Oro Negro
Cada vez que la miro articulo silenciosamente la misma frase entre mis pensamientos: ¡Dios mío, que buena que está! Antes la he estado observando pausadamente, sin querer perder detalle, con la certeza hedonista del placer inminente, con la misma parsimonia con que ella se torna plena, sabedora de la sutil y al mismo tiempo profunda coloración que refleja en la penumbra, una oscura sombra de rubí. La ceremonia con que la inclino delicadamente con la mano izquierda mientras la acaricio suavemente con la derecha. La paciente espera antes de aproximarla lentamente a mis labios. El agradable sabor amargo de terciopelo negro que transpira. Y todo ha empezado con un grito amortiguado en medio de la multitud. Leer más Ver las fotografías
Molokai
- ¿Jack qué?
- London, Jack London.
Y el hombrecillo giró la espalda y sin molestarse siquiera en despedirse ni en mirar hacia atrás abrió la puerta y se fue. Tan fugazmente cómo había aparecido.
Visiones de París
Este mes de agosto hace 41 años de la primera de las visiones de París, un simple sobre con sus sellos y matasellos impresos en una pequeña oficina de correos próxima a Étoile. Le siguen las ansías de evacuar la vejiga periódicamente en la capital francesa y los recuerdos que se amontonan uno sobre otro, a veces sin un orden aparente. Son unas visiones particulares. Son mis visiones de París. Leer más Ver las fotografías
El Campanario de Colliure
En el extremo septentrional de la playa de Boramar el campanario de la iglesia de Notre Dame des Anges es el principal icono de la visitada población de la Côte Vermeille. No marca solamente las horas, también ha marcado el ritmo de los cambios que ha vivido la población con el paso de la historia. Leer más Ver las fotografías
Las Colonias de los Estrechos
Los estrechos de Malaca y de la Sonda, o simplemente the Straits, que separan la península de Malasia de la gran isla de Sumatra, concentraron la mayor parte del tráfico marítimo entre India y China, entre Oriente y Occidente. Aun en la actualidad es una importante arteria naval en la que todavía se cometen actos de piratería. Ciento diez incidentes fueron denunciados en 2004. El Imperio Británico trató de controlar sus aguas mediante tres grandes puertos: Penang, Malaca y Singapur. Leer más Ver las fotografías
Satori en Brest
La palabra satori, en japonés, significa comprensión, entendimiento. También, en el budismo zen, se aplica al momento de la iluminación profunda y última. Es un instante clarividente relacionado con la creación y el descubrimiento, una suerte de epifanía. ¡Y eso sucedió en un taxi! O podría haber llegado a causa de las neblinosas calles de Brest, o de un camarero que opinaba que París estaba podrido o por un réquiem de Mozart oído en Saint Germain des Prés. O quizás por todo. Leer más Ver las fotografías
La Perla del Sahel
La plaza de Farhat Hached reparte un poco el tráfico humano de la ciudad. Envía a unos hacia la estación donde tomaran un tren hacia la vecina Monastir o más lejos y en dirección opuesta, hacia Túnez. Otros esperan el cambio de semáforo para acelerar hacia las playas del norte o Port el Kantauri y aún quedan los que, sin prisas, dirigirán sus pasos hacia las callejuelas de la medina de Susa, la perla del Sahel. Leer más Ver las fotografías
Dos Años Nefastos
En pleno siglo XVII dos años aciagos se inscribieron en la historia de la capital británica, cebándose sin piedad con su población y sus bienes. Fueron 1665, el año de la Peste, al que siguió el del Gran Incendio, 1666. Leer más Ver las fotografías
La Madonna de Beer
The Bank House es un pequeño bed & breakfast situado estratégicamente en la calle principal de Beer. El afable Bob Pearse se desvive amablemente cada mañana en servir el full english breakfast, es decir, un par de huevos al gusto, bacón, salchicha, judías, champiñones y un tomate, generalmente escaldado o frito. Café o té. La casa tiene tres habitaciones para invitados, así que en temporada es fácil encontrar en la ventana, junto a la puerta de entrada y bajo la Union Jack y la bandera de Devon, un cartel indicando escuetamente: no vacancies. Leer más Ver las fotografías
Sa Penya y Erwin Broner
Sa Penya no significa otra cosa que La Peña o La Roca. Corresponde al nombre de una barriada asomada al puerto de la ciudad de Ibiza. Aquí recaló, a mediados de los años cincuenta, el arquitecto Erwin Broner. Leer más Ver las fotografías
El Gran Ducado
Cuando en el siglo X el conde Sigfrido permutó unas tierras en las Ardenas, a cambio de un saliente rocoso entre los ríos Alzette y Pétrusse donde levantar una fortaleza, poco imaginaba cuanto iba a crecer esta. Bastiones y casamatas convirtieron la roca en un gruyere al que apodarían el Gibraltar del Norte. Es Luxemburgo. Leer más Ver las fotografías
Los Balnearios Modernistas de Caldas
Ya en época romana las aguas termales invitaron a la formación de un núcleo poblado, Aqvae Calidae, en torno al cual se desarrolló la localidad, hoy Caldas de Malavella. Sus aguas se siguen explotando, tanto para tratamientos como en el embotellado. Entre finales del siglo XIX y principios del XX atrajo la atención de familias acomodadas que construyeron aquí sus segundas residencias siguiendo las corrientes arquitectónicas de la época: el modernismo. Leer más Ver las fotografías
Un Trozo de Muro
Ya han pasado treinta años de la caída de los ciento cincuenta y cinco kilómetros de muro de hormigón que separaron la actual capital alemana durante casi tres décadas. Antes del 9 de noviembre de 1989, día en que se abrió la frontera entre la República Federal y la República Democrática, nadie hubiera creído que el muro de Berlín pudiera ser puesto a la venta. Leer más Ver las fotografías
Antígona
La tragedia clásica de Sófocles dio nombre a un barrio de nueva creación al este del casco antiguo de Montpellier. Una reinterpretación del clasicismo arquitectónico surgido a finales de los años setenta del estudio del arquitecto catalán Ricard Bofill. Leer más Ver las fotografías
Ένα μηδέν ένα (101)
Una antología de poesía griega contemporánea, el número de la habitación de un hotel y otras coincidencias diversas conforman una especie de casuística, una dosis de serendipity helena. Leer más Ver las fotografías
El Ajedrez de Lewis
Lewis es la mayor de las Islas Hébridas, al oeste de Escocia y, aun al oeste de esta, en la bahía de Uig, se halló en 1831 un curioso tesoro. Setenta y ocho extraordinarias piezas de ajedrez del siglo XII talladas en marfil. Leer más Ver las fotografías
Un Paseo por Filopapo
La Acrópolis ateniense tiene enfrente una amplia zona verde que, en el corazón de la capital griega, se convierte en un relajado espacio donde pasear lejos del ajetreo urbano y a la sombra de encinas y cipreses. Es la colina de Filopapo. Desde allí hay unas vistas privilegiadas sobre el Partenón, el resto de Atenas e incluso de las aguas del golfo Sarónico, en el Egeo. Leer más Ver las fotografías
El Eléctrico 28
La capital portuguesa dispone en su red de transporte público de cinco líneas de tranvía, algunas de ellas dotadas con antiguos coches que han sido remodelados para seguir manteniendo su función. Entre ellos el más clásico es el que sigue la línea número 28, el cual es capaz de remontar las duras pendientes que ascienden hasta el barrio de la Alfama. Leer más Ver las fotografías
Un 6 de junio, a las siete de la mañana
En la pantalla, el soldado Braeburn, mareado, vomita sobre el suelo mojado de la barcaza. McCloskey se burla mientras el Sargento Randall los pone en situación. Yo, el soldado Bill Taylor, los observo indiferente: faltan treinta segundos para que se abra el portalón frontal de la lancha y pongamos los pies en tierra firme. Se trata de un video juego, pero los hechos reales tuvieron lugar hace 75 años, un 6 de junio a las siete de la mañana. Leer más Ver las fotografías
Notte a Burano
La noche cambia radicalmente el aspecto de Burano, con el último vaporetto que regresa hacia Venecia desaparecen los visitantes que han llenado sus calles a lo largo de todo el día. Leer más Ver las fotografías
Las Ruinas de Corbera
Corbera de Ebro se arremolinaba en torno a la colina de la Muntera protegida por las sierras de Cavalls y de Pàndols. La Batalla del Ebro devastó la población expulsando a la mayor parte de sus habitantes. Hoy, como Belchite u otros escenarios de la Guerra Civil, se han mantenido las ruinas para el recuerdo. Leer más Ver las fotografías
Los Antiguos Cementerios de Boston
Fundada en Nueva Inglaterra en 1630, Boston es una de las ciudades más antiguas de Estados Unidos que vivió la llegada de colonos puritanos, el Tea Party y la Guerra de la Independencia. Los protagonistas del nacimiento de una nación yacen ahora en algunos de los camposantos más respetables de los Estados Unidos. Estos fueron los tres primeros. Leer más Ver las fotografías
El Valle de la Hepatitis
Al oeste de la capital, Katmandú, y geográficamente en el centro de Nepal, Pokhara se ha convertido en escala casi obligada para las expediciones de montañeros que se dirigen hacia las cumbres del Annapurna pero también ha aprovechado su lago, el Phewa, para promocionar actividades relacionadas con el turismo. Goza de un clima subtropical a pocos quilómetros de las cimas más altas del Himalaya, pero no hace muchos años el lugar era conocido como el Valle de la Hepatitis. Leer más Ver las fotografías
La Colonia de Önningeby
Un pintor finlandés, Victor Westerholm, director de la escuela de dibujo de Turku, se enamoró de los paisajes de las islas Åland, entre Suecia y Finlandia. Allí reunió a otros artistas con quienes formó la llamada Colonia de Artistas de Önningeby. Leer más Ver las fotografías
El Tesoro de Egina
Egina es una isla no demasiado extensa en aguas del Golfo Sarónico, cerca de la capital griega, Atenas. El Museo Británico ocupa un destacado espacio en el barrio de Bloomsbury, en el corazón de Londres. Ambos están unidos por setenta joyas de oro de la edad del bronce. El vínculo es la historia del Tesoro de Egina. Leer más Ver las fotografías
Hondartza Etxea
De Menorca a Guipúzcoa hay una indeleble conexión que perdura en el tiempo, un hilo de memoria reforzado por algunas postales antiguas y los recuerdos de algunos nombres y lugares, viejos álbumes y trazos de lápiz que no acaban de borrarse. Leer más Ver las fotografías
De Tartessos a Iberia
A los antiguos griegos y fenicios debieron fascinarles los mitos y el misterio que envolvían las tierras desconocidas de Occidente, la existencia de un mar ignoto, más allá de las columnas de Hércules o un jardín llamado de las Hespérides y una tierra o un pueblo cuyo nombre era Tartessos. Aunque no hay que engañarse, los mitos esconden intereses, en este caso los metales, provinieran de las minas onubenses o de la ruta secreta que llevaba hasta las lejanas explotaciones de Cornwall y Gales. Leer más Ver las fotografías
El Muelle Audaz
Se adentra en las aguas del puerto viejo de Trieste como si se tratara de un arma afilada, punzante, desafiando el embate de las olas o del violento viento del norte que empuja al agua sobre el muelle. Aquí llegaban vapores cargados desde puertos lejanos y ya desde el principio, en días apacibles, fue para los triestinos un lugar predilecto para el paseo. Leer más Ver las fotografías
La Breve Singladura del Vasa
El que debería haber sido el mayor navío de guerra del siglo XVII, destinado a dominar las aguas del Báltico durante la confrontación que mantuvo Suecia contra Polonia y Letonia en el marco de la Guerra de los Treinta Años, acabó siendo un fiasco que apenas navegó una milla antes de hundirse frente a la isla de Beckholmen, en Estocolmo, sin haber alcanzado ni siquiera mar abierto. Leer más Ver las fotografías
La Cruz de Desiderio
Brescia, en Italia, conserva en el Museo de Santa Giulia un antiguo y excepcional crucifijo de origen longobardo. Está cubierto en ambas caras por decenas de incrustaciones de piedras, vidrio e incluso retratos de patricios romanos. Es la Cruz de Desiderio. Leer más Ver las fotografías
Un Nombre Interminable
Cruzado el puente de Britannia, uno de los dos que cruzan la estrecha franja de mar que separa a la isla de Anglesey, o Ynnis Môn, del resto de Gales, se llega a una población conocida no por sus monumentos, básicamente carece de ellos, ni por su iglesia de Saint Mary ni por ninguna atracción turística imaginable, como la columna del Marqués de Anglesey, magnifico otero de veintisiete metros de altura erigido en memoria del valor del primer marqués, Henry Paget, en la batalla de Waterloo, sino por la longitud de su nombre impronunciable: Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch. Leer más Ver las fotografías
Ya a la venta:
"Con reseñas históricas y minuciosos detalles, este libro, que sería pecatto definir como una guía turística, va mucho más allá de un viaje, es lo que los italianos llaman un soggiorno, una larga estancia repleta de paseos plagados de descubrimientos, de sorpresas, de datos y referencias que ayudan al lector a sentir el pulso de la ciudad. Son las Venecias de sus personajes ilustres, de una insólita arquitectura sobre las aguas, de los suntuosos palacios e iglesias, los rincones más conocidos y también los más recónditos, la ciudad gastronómica de los grandes y pequeños templos del buen comer y beber... Un deambular pausado donde el autor se fija en el detalle, a simple vista imperceptible, que cobra vida en medio del lamento de sus habitantes sobre el paraíso perdido y la esperanza de la inmortalidad".
Vicenç Lozano, Periodista
En 1929 una diosa renació en las aguas del puerto de Rodas. Una estatua pulida por los siglos y las corrientes marinas. Era Afrodita, la diosa del amor que empuja a la humanidad a cuestionarse su propia existencia y la continuidad de la especie. Los antiguos griegos, desde Hesíodo a Sócrates y Platón reflexionaron sobre la condición humana y las relaciones entre los individuos mediante un sentimiento llamado amor. Pero ¿Qué es el amor? ¿Un mero código binario en la estructura de nuestro ADN? Venus Anadiomena no pretende resolverlo, pero sigue la biografía de Afrodita y de aquellos artistas que han querido reproducir la belleza en la piedra, sobre la tela o a través de la tinta. Rodas y Citera, ambas islas griegas, son los escenarios donde reaparece la diosa del amor.
Tras la Sombra del Maltés es la continuación, en texto, de la recopilación de fotografías que quisieron reproducir los mismos escenarios por los que se movió Corto Maltés, el célebre aventurero creado por Hugo Pratt. Los montajes que se expusieron entonces y que se pueden ver en esta misma web combinaban una treintena de viñetas con las imágenes de los espacios reales. Como en una persecución de los pasos del maltés, diferida en el tiempo, casi con un siglo de diferencia, fotografías y viñetas se fueron ensamblando. Y a estas se añade el relato de los hechos históricos acaecidos en el momento en que se desarrollan las andanzas de Corto: la última batalla de Caporetto, el día en que murió el Barón Rojo o una oscura adivinanza en Venecia, además de una indagación sobre los personajes verdaderos que desfilan en las historietas y la particular toponimia que empleó Pratt en la ciudad de la laguna, Venecia.
Bienvenidos a World in Words
Alguien me propuso escribir una colaboración en unas páginas de viajes. Sugerir direcciones de interés para llenar el estómago, consejos sobre la mejor o peor manera de desplazarse en algún lugar concreto, que monumentos o ciudades merecen ser visitados o cuales no... Creí que sitios o guías de este carácter, mejor o peor documentados, existen ya más que suficientes. Escribir sobre viajes o sencillamente sobre lugares me pareció que valía la pena cuando había alguna historia que rescatar, nombres que recordar o situaciones particulares que merecieran un hueco entre curvas de tinta. O que simplemente pudieran ser descritas modestamente y con una cierta admiración. La única condición que yo mismo he exigido a los textos es haberlos vivido, haber sido testimonio, aunque en muchas ocasiones tardío, de lo que en ellos se cuenta...y aportar las pruebas que son las fotografías, aunque sean obtenidas sobre puentes entre la niebla. Sinceramente creo que he acabado descubriendo mucho más de lo que he visto al recrearlo narrándolo, que en los instantes que duró captar cada instantánea.
J.L. Nicolas,
Barcelona 1960
De pequeño le gustaba jugar con una pala de plástico verde en la arena de la playa. Hasta que un día le quemó el sol. Desde entonces odia la arena, odia el mar, odia el Sol y odia la playa. Quiso ser hippie pero fue expulsado por comerse las flores. Quiso ser punk pero fue expulsado por comerse los piercings. No concluyó la gran mayoría de los estudios que inició y permaneció algo más del tiempo reglamentario en el servicio militar debido a su conducta ejemplar. Una profesora de literatura le orientaría adecuadamente en su carrera, aprobándole la asignatura bajo firme promesa de que jamás se dedicaría a nada que tuviera la más mínima relación con las letras. Hoy es periodista, escritor y editor. Ávido lector ha repasado en infinidad de ocasiones las tiras cómicas de Andy Capp y las de Calvin y Hobbes, particularmente las del primero. Le puede su sentido de la contradicción, desarraigado buscando sus raíces mirando hacia el aire, es ateo descreído gracias a Dios y, nihilista convencido, ha triunfado como fracasado. Hoy es feliz, solo le falta reformar la cocina.
Dedicado a Corto Maltés
Hugo Pratt puso un esmero especial en el momento de trasladar los decorados de sus escenas a la viñeta. Algunos de sus paisajes, particularmente los urbanos, son, en algunos casos obvios, fácilmente reconocibles, en otros es necesario afinar los sentidos e incluso interpretar ángulos imposibles en la realidad y que solo el dibujante es capaz de plasmar sobre el papel.
Venecia se prodiga en las viñetas de Pratt, empezando por los capítulos de Las Célticas, las páginas iniciales de Corto Maltés en Siberia y, obviamente, en la Fábula de Venecia. No en vano el maestro se crió en ella y se recrea retratándola. Y es por ello que la mayoría de los trabajos aquí presentados salen de las viñetas vénetas.
La primera parte del presente trabajo muestra los montajes que recogen los fumetti de Corto Maltés, desde La Balada del Mar Salado hasta Mu, incluyendo al extemporáneo Memorias. La segunda parte aprovecha los bocetos aparecidos en la guía publicada sobre Venecia: La Venecia Secreta de Corto Maltés, en la que Guido Fuga y Raffaele Vianello evocan sus paseos y sus restauradoras paradas en el laberinto veneciano en compañía de Pratt.